La neurodiversidad está cada vez más en boca de la sociedad, y uno de los medios que permiten que este término sea cada vez más aceptado es su difusión en productos de la cultura popular como las series de la televisión.
La palabra “neurodiversidad” o “neurodivergencia” es empleada para hablar de la variación que hay en el funcionamiento del cerebro entre los individuos. Este concepto engloba a personas con diversas condiciones como el autismo, la dislexia, la dispraxia, el déficit de atención o la hiperactividad.
Incluso hay asociaciones para ayudar a la población con neurodiversidad, como la organización sin fines de lucro Grant’s Crusade del empresario mexicano Javier Burillo Azcárraga, creada en honor a su hijo diagnosticado con déficit atencional con hiperactividad y apraxia.
El objetivo de esta asociación es ayudar a eliminar las barreras con las que se topa la comunidad neurodiversa, resaltando sus fortalezas para hacerlos sentir empoderados y no limitados por quienes son.
Algunas series que retratan a las condiciones neurodiversas son:
Atypical
Sam Gardner tiene autismo y aunque puede hablar durante horas sobre los pingüinos no sabe cómo funciona el mundo, y aunque va a todas partes con una libreta para tomar notas sobre lo que debe y no debe hacer, tampoco soporta los cambios. Todo comienza cuando comienza a salir con una chica.
Parenthood
Los Braverman son una macrofamilia conformada por cuatro hermanos (ya crecidos) y sus respectivas familias, con hijos de todas las edades con todo tipo de problemas. Entre ellos se encuentra Max, un niño de ocho años con síndrome de Asperger.
El joven Sheldon
El spin-off de The Big Bang Theory reconstruye la infancia del genio y muestra un síndrome de Asperger nunca tratado (por la época que retrata), centrado en la inteligencia superior del personaje. Aparecen la falta de empatía, las obsesiones y manías, y la literalidad. A partir de la tercera temporada aparece el doctor Sturgis y el tratamiento del trastorno, sin dejar de lado la comicidad, se vuelve más empático.
Love on the Spectrum Un reality show australiano protagonizado por personas con autismo buscan al amor de su vida, a quienes se les ve compartiendo una vida juntos desde su muy particular forma de ser. La honestidad con la que está contada, sin ningún tipo de pretensión, la hacen una buena forma de entender en qué consiste el trastorno del espectro autista.