Neurodiversidad.- No hace mucho el empresario mexicano Javier Burillo Azcárraga anunció la creación de Grant’s Crusade, una organización sin fines de lucro nacida en honor a su hijo, quien fue diagnosticado con déficit atencional con hiperactividad y apraxia.
El objetivo de Grant’s Crusade es ayudar a la población neurodiversa a tener una vida plena y productiva en la que puedan desarrollar todo su potencial. Por lo tanto, la palabra “neurodiversidad” es empleada para hablar de la variación que hay en el funcionamiento del cerebro entre los individuos.
Hay varios motivos por los que debemos aceptar el uso de este término:
Estudios
Estudios demuestran que las personas procesan la información de diferentes formas, y de hecho, este enfoque nos ayudará a mejorar el sistema educativo, permitiendo que todos se desarrollen a partir de sus propias virtudes.
Trabajo
Las personas que tienen rasgos neurodivergentes suelen pasar mucho tiempo tratando de adaptarse a su entorno laboral, incluso pueden tener la necesidad de bloquear posibles distracciones y gestionar sus impresiones sociales, lo que puede afectar el rendimiento laboral, y la salud física y mental. Por el contrario, si el lugar de trabajo está adaptado a la neurodiversidad, las personas pueden aliviar parte del estrés y estigma que les afecta.
Enfocarse en lo positivo
Los defensores de la neurodiversidad, como la organización Grant’s Crusade de Burillo Azcárraga, afirman que es mejor enfocarse en lo bueno que acompaña a las condiciones como el TDAH, en lugar centrarse en las deficiencias.
Por ejemplo, las personas con TDAH son más empáticas y espontáneas; las que tienen autismo tienen una mayor capacidad para prestarle atención a los detalles complejos; y los disléxicos pueden percibir mejor la información visual. Aún se necesitan más investigaciones, pero por lo pronto los expertos sugieren que los genes de estos trastornos de desarrollo vienen acompañados de algunas ventajas, por lo que podrían mantenerse a lo largo del tiempo.